IVSA Conferencia 2024

EVENTO: Universidad Veracruzana, Xalapa, MX.
FECHAS: JUNIO 26-29 2024

Visual Accountability: Show, Don’t Tell

Nos complace anunciar los detalles de la Conferencia Anual IVSA 2024. Por ahora, esto es solo para informarle dónde y cuándo será para que pueda comenzar a planificar, pero también verá los detalles del tema y una línea de tiempo a continuación para que pueda comenzar a trabajar en sus envíos (los abriremos en noviembre, así que ponte a escribir).

La conferencia de IVSA 2024 está dedicada a explorar el concepto de “contabilidad visual” o prácticas mediadas visualmente de regulación y control. Previo a la pandemia de Covid-19, y acelerándose durante la misma, identificamos un cambio en curso en el cual las imágenes digitales adquirieron un papel cada vez más central en la construcción, mantenimiento y transformación de procesos formales e informales de adjudicación de lo que se considera verdadero. ¿Qué tipo de imágenes se consideran válidas, permitidas y aceptadas como si fueran verdaderas? ¿Cómo logran convencer, obtener autorización y volverse utilizables?

¿Se utilizará la responsabilidad visual de la misma manera en que se utiliza la contabilidad por parte de gobiernos, organizaciones internacionales y corporaciones para gobernar y subyugar a individuos vulnerables (véase Neu 2006)? ¿Cómo pueden responder y resistir los menos poderosos? Vale la pena preguntarse cómo el intercambio de imágenes digitales contribuye a las infraestructuras digitales y afecta las prácticas de llevar a cabo ciertas verdades en la vida cotidiana. Las formas particulares de mirar que se desarrollan en línea y emergen de la sociabilidad digital desafían a la sociología visual a idear nuevas formas de dialogar con las audiencias en el ámbito académico, llevar las comprensiones sociológicas al nivel micro de lo cotidiano y conectar la práctica de la sociología con problemas públicos más amplios.

El sociólogo Pierre Bourdieu (1990) postuló que el poder de la fotografía es extrínseco a la propia fotografía y gana relevancia al comunicarse dentro de un sistema de valores. Cuando estas imágenes se vuelven móviles, junto con las aplicaciones que permiten su creación y circulación, contribuyen a lo que Hjorth y Pink llaman un “lubricante social” (2014). En 2021, se informó de la desaparición de Gabby Petito, una joven de 22 años en Estados Unidos, mientras que su novio estaba huyendo. Los investigadores cibernéticos, utilizando Twitter y TikTok, comenzaron a compartir información para construir una línea de tiempo de los movimientos de Petito, centrándose en las fotos de Instagram que había estado publicando hasta el momento de su desaparición. Un usuario notó que en una foto tenía raíces oscuras en su cabello y parecía haber sido teñido recientemente de rubio en otra; otros examinaron las imágenes y triangulando con las fechas demostraron que había un error. Lavrence y Cambre (2020) utilizan el término “mirada forense digital” para describir las formas de mirar que movilizan técnicas verídicas al examinar imágenes en línea, como se observa cuando las personas y los grupos se movilizan en línea. En este tipo de contextos, dichas imágenes se consideran dudosas hasta que se demuestre lo contrario.

Poster

Mientras tanto, aparentemente moviéndose en dirección opuesta, las instituciones y corporaciones están utilizando imágenes cotidianas como evidencia y están pidiendo a empleados y otros que “demuestren” sus afirmaciones con fotos. Por ejemplo, en junio de 2022, la empresa FedEx en Estados Unidos anunció que ofrecería “Prueba fotográfica de entrega” para paquetes liberados sin una firma. Los clientes que rastrean los paquetes recibirán una foto que muestra su ubicación. Pero, ¿qué sucede si el paquete es removido o si la foto es manipulada? ¿Qué podría estar en juego en la gradual normalización de estas prácticas? Un sentido de obligación de “mostrar” no solo “decir” ha comenzado a permear la esfera profesional, y las prácticas incipientes de solicitar fotografías a empleados y otros miembros de instituciones han ido ganando lentamente legitimidad. ¿Cuáles son las implicaciones de estas nuevas prácticas para la sociología visual? ¿Qué tipos de alfabetización se requieren para navegar por estos regímenes oculares emergentes? ¿Cómo están movilizando las personas en todas partes las imágenes como testimonio y utilizando prácticas visuales para afirmar sus reclamaciones verídicas?

Codirectoras de la conferencia: Dra. Carolina Cambre y Dra. Elizabeth Ocampo

Lugar y detalles del viaje

Cronología

Convocatoria de propuestas: 20 de Noviembre de 2023
Fecha límite para enviar resúmenes (ponencias/posters/exposiciones): 30 de Enero de 2024
Notificación a los participantes: 20 de Febrero de 2024
Registro anticipado: 31 de Marzo de 2024
Publicación preliminar del programa: 15 de Abril de 2024
Fecha límite de registro: 20 de Abril de 2024 (fecha límite final)
Sesiones de conferencia: 26-29 de Junio de 2024

#Visualsociology

Contact us

     
     
     
    Become a member